El número de perros callejeros es alarmante, actualmente no existe un censo de mascotas o animales domésticos. Sin embargo, la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE) estima que hay alrededor de 28 millones, de los cuales más de 23 millones son perros y gatos. 30% tienen un hogar y, el otro 70%, están en situación de calle.
Además, en México 7 de cada 10 hogares tienen un animal de compañía. Según cifras del INEGI, solo el 42% de los dueños los llevan al veterinario y el 33% en ninguna ocasión lo ha hecho.
Te puede interesar: Gasolinera mexicana inaugura estaciones de alimento para perros callejeros
Es por ello que, en el marco del Día Mundial del Perro Callejero (27 de julio), Boehringer Ingelheim Animal Health (BIAH) hace un llamado a la población para dar una atención adecuada a las mascotas. ¿Cómo? Llevándolas periódicamente al veterinario, así como hacer conciencia sobre la adopción y lo beneficioso que ello resulta para los perros en situación de calle.

Los perros callejeros son vulnerables a problemas de salud
Debido a sus condiciones de vida (mala nutrición, falta de vacunas, desparasitación, etc.), los perros callejeros son susceptibles a contraer diversas enfermedades. Algunas de las más importantes son aquellas causadas por parásitos, lo que provoca que contaminen parques, jardines, calles y cualquier sitio donde suelen estar.
“Los animales en condición de calle están expuestos a contraer enfermedades, mismas que pueden pasar desapercibidas para quienes solo les observan deambular. No es el caso de las enfermedades de la piel, éstas son evidentes. Las más comunes en perros son las causadas por ácaros y otros parásitos que infestan el entorno y se transmiten fácilmente a otros animales. Por lo que es importante que los propietarios conozcan cuales son estas parasitosis y que atiendan las recomendaciones de un veterinario para tratarlas y prevenirlas.” Indica Emilia Tobías, Gerente Técnico del segmento de Animales de Compañía de BIAH.

Esta situación también pone en peligro a las personas
Algunas de las enfermedades de la piel en las mascotas también pueden causar enfermedades en el humano, por ejemplo los ácaros. En el mundo, han sido descritas más de 30,000 especies de ácaros, los cuales tienen importancia médica, especialmente en medicina veterinaria.
Los ácaros provocan una enfermedad en la piel que comúnmente se le conoce como sarna, la cual se transmite fácilmente entre los perros por contacto directo y ocasiona en el animal pérdida de pelo, costras, comezón intensa, inflamación, infecciones y erupciones en la piel. El período entre la transmisión del ácaro y la aparición de lesiones en piel depende del tipo y número de ácaros transmitidos, estado general de salud del animal y en general y puede ser de entre 10 días a 8 semanas.
Te puede interesar: ¿Por qué es bueno adoptar un perro?
“Entender la problemática que viven los perros callejeros también nos ayuda a ser concientes de lo relevante que es cuidar de nuestras mascotas y tratar de fomentar un sentido de responsabilidad en los demás para que tomen la decisión de adoptar o cuidar a un perro en situación de calle”. Emilia Tobías.
Es importante ser concientes de las dificultades a las que se enfrentan los perros callejeros para poder tomar acciones y mejorar su calidad de vida. Una buena manera de empezar es cuidar a nuestras mascotas e invitar a la población a adoptar a aquellos que necesiten un hogar.
